Armenia-Turkey sign peace deal, pitfalls ahead
Sat Oct 10, 2009 7:27pm EDT
"US TURKEY ARMENIA";
"Armenia-Turkey sign peace deal, pitfalls ahead";
"By Zerin Elci and Jeff Mason ZURICH (Reuters) - Turkey and Armenia signed a landmark peace accord on Saturday to restore ties and open their shared border after a century of hostility stemming from the World War One mass killing of Armenians
FACTBOX: Turkey to normalize ties with Armenia
7:26pm EDT
By Zerin Elci and Jeff Mason
ZURICH (Reuters) - Turkey and Armenia signed a landmark peace accord on Saturday to restore ties and open their shared border after a century of hostility stemming from the World War One mass killing of Armenians by Ottoman forces.
But in an indication of the many pitfalls that lie ahead of its implementation, the ceremony was marred by a three-hour delay due to last-minute disagreements on statements, forcing U.S. Secretary of State Hillary Clinton to engage in intense discussions to salvage a deal.
Turkey's Foreign Minister Ahmet Davutoglu and his Armenian counterpart Edward Nalbandian signed the Swiss-mediated deal in Zurich at a ceremony also attended by European Union foreign policy chief Javier Solana, Russia's Foreign Minister Sergei Lavrov and France's Foreign Minister Bernard Kouchner.
The Turkish and Armenian parliaments must now approve the deal in the face of opposition from nationalists on both sides and a Armenian diaspora which insists Turkey acknowledge the killings of up to 1.5 million Armenians as genocide.
If an agreement comes into effect, it would boost European Union candidate Turkey's diplomatic clout in the volatile South Caucasus, a transit corridor for oil and gas to the West.
Before the deal was inked at the University of Zurich, Clinton returned to her hotel to help smooth over objections with Nalbandian over statements to be read at the ceremony.
She then held a long telephone call with Davutoglu before meeting Nalbandian, with whom she returned to the venue in her motorcade hours later in a night of high drama.
Clinton later promised the United States would do everything it could to build on the "milestone" that Turkey and Armenia had achieved.
Clinton, who declared herself "very pleased" that the protocols had been signed, said both countries had concerns that had delayed the signing ceremony.
Ties between the two neighbors are traumatised by the deportations and mass killings of Armenians by Ottoman Turks, and normalization efforts have been hampered by a decades-old dispute between Turkey's ally Azerbaijan and Armenia over the enclave of Nagorno-Karabakh.
Turkey cut ties and shut its border with Armenia in 1993 in support of Turkic-speaking Azerbaijan which was then fighting a losing battle against Armenian separatists in Karabakh.
DISAGREEMENTS
Turkish officials told Reuters the two sides had many disagreements over each others' statements, including oblique references to the Karabakh conflict. In the end, neither Davutolgu nor Nalbandian made public statements.
The delay left Solana, Lavrov and Kouchner waiting for more than two hours while the Americans met the Armenians at a nearby hotel in what Reuters witnesses described as tense talks.
Organizers of Saturday's ceremony, which capped months of negotiations, said plans to play Handel's soaring "Royal Fireworks" while the two ministers signed the protocol, were canceled at the last minute.
A smiling Davutoglu and a stony-faced Nalbandian sat at a table to sign the deal. Once they had put their signatures on several pages, they stood up and shook hands to applause and exchanged hugs and handshakes with the other ministers.
"Your political courage, your relentless efforts and your generous vision has made this agreement possible," Swiss Foreign Minister Micheline Calmy-Rey said.
The European Union welcomed the signing.
"The signature of the protocols confirms the desire of both Turkey and Armenia to turn a page and build a new future. This opens new perspectives for the solution of conflicts, notably in Nagorno-Karabakh," EU External Relations Commissioner Benita Ferrero-Waldner said in a statement.
Although landlocked Armenia stands to make big gains, opening its impoverished economy to trade and investment, Armenia's leader Serzh Sarksyan faces protests at home and from the huge Armenian diaspora, which views the thaw with suspicion.
Armenians demand that Turkey acknowledge the 1915 killings as genocide, a defining element in Armenian national identity.
"Any relations with Turkey cannot call into question that genocide was committed against the Armenian people. This should be recognized and condemned by humankind," Sarksyan said in a televised address before the ceremony.
Under the deal, Turkey and Armenia will set up a commission of international experts to study the events.
Nationalist lawmakers in Turkey have pledged to vote against the deal, and Prime Minister Tayyip Erdogan said earlier this year he would not open the border until Yerevan ended what he called its occupation of Azerbaijan.
(Additional reporting by Katie Reid in Zurich, Hasmik Mkrtchyan in Yerevan and Margarita Antidze in Tbilisi; Writing by Ibon Villelabeitia; editing by Robin Pomeroy)
© Thomson Reuters 2009 All rights reserved
addImpression("3098091_Share Links");
Miguel Angel Nalpatian(1942).- Mar del Plata.- Buenos Aires.- Rca Argentina.-
sábado, 10 de octubre de 2009
viernes, 9 de octubre de 2009
60.000 manifestantes en Yerevan (protocolos)
More Than 60,000 Protest Protocols in Yerevan
By Contributor on Oct 9th, 2009 and filed under Armenia, Featured Story, News, Top Stories, Turkey-Armenia Protocols.
Print This
SHARETHIS.addEntry({ title: "More Than 60,000 Protest Protocols in Yerevan", url: "http://www.asbarez.com/2009/10/09/more-than-60000-protest-protocols-in-yerevan/" });
ShareThis
YEREVAN (Yerkir Media)—Chanting “No,” “No Compromise to the Turks,” and “Mr. President do not Compromise,” more than 60,000 protesters took to the streets of the capital and began marching from Republic Square at the center of the city to the Presidential Palace.
At the presidential palace, an statement from the protesters and signed by 12 political parties and 60 organizations was delivered to the presidential staff.
From there, the protesters, whose number was growing as the procession walked by different streets and neighborhoods around Yerevan, headed to the Dzidzernagapert Memorial Monument, where a political rally is expected to take place.
The protest is organized by the Armenian Revolutionary Federation and is joined by other political parties, including the Heritage Party.
Asbarez will provide continuous coverage as events unfold in Yerevan, a day before the foreign ministers of Armenia and Turkey are expected to sign the protocols in Zurich. Attending the ceremony will be Secretary of State Hillary Clinton, Russian Foreign Minister Sergey Lavrov, French Foreign Minister Bernard Kouchner and European Union foreign policy chief Javier Solana.
Miguel Angel Nalpatian(1942).- Mar del Plata.- Buenos Aires.- Rca Argentina.-
By Contributor on Oct 9th, 2009 and filed under Armenia, Featured Story, News, Top Stories, Turkey-Armenia Protocols.
Print This
SHARETHIS.addEntry({ title: "More Than 60,000 Protest Protocols in Yerevan", url: "http://www.asbarez.com/2009/10/09/more-than-60000-protest-protocols-in-yerevan/" });
ShareThis
YEREVAN (Yerkir Media)—Chanting “No,” “No Compromise to the Turks,” and “Mr. President do not Compromise,” more than 60,000 protesters took to the streets of the capital and began marching from Republic Square at the center of the city to the Presidential Palace.
At the presidential palace, an statement from the protesters and signed by 12 political parties and 60 organizations was delivered to the presidential staff.
From there, the protesters, whose number was growing as the procession walked by different streets and neighborhoods around Yerevan, headed to the Dzidzernagapert Memorial Monument, where a political rally is expected to take place.
The protest is organized by the Armenian Revolutionary Federation and is joined by other political parties, including the Heritage Party.
Asbarez will provide continuous coverage as events unfold in Yerevan, a day before the foreign ministers of Armenia and Turkey are expected to sign the protocols in Zurich. Attending the ceremony will be Secretary of State Hillary Clinton, Russian Foreign Minister Sergey Lavrov, French Foreign Minister Bernard Kouchner and European Union foreign policy chief Javier Solana.
Miguel Angel Nalpatian(1942).- Mar del Plata.- Buenos Aires.- Rca Argentina.-
jueves, 8 de octubre de 2009
Armenia, Azerbaiyan, Georgia
Georgia: Un matrimonio azerí
Publicado originalmente por Onnik Krikorian
Traducido por Gabriela Garcia Calderon Orbe · Ver post original
Fotos
Vídeo
Paises:
Armenia, Azerbaiyán, Georgia
Temas:
Diáspora, Etnicidad, Género, Fotografía, Ayuda & Auxilio, Guerra & Conflicto, Relaciones Internacionales
Idiomas:
Inglés
Matrimonio azerí, Karajala, región Kakheti, Georgia © Onnik Krikorian / Oneworld Multimediia 2009
La semana pasada ocurrió un hecho sin precedentes en el sur del Cáucaso. Arzu Geybullayeva, blogger de Flying Carpets and Broken Pipelines, ciudadana azerbaiyana radicada en Estambul, Turquía y en Bakú, Azerbaiyán, trabajó con Onnik Krikorian, editor para el Cáucaso de Global Voices Online, ciudadano británico de ascendencia armenia y radicado en Ereván, Armenia, para producir diversos reportajes sobre una aldea de etnia azerí ubicada cerca de Telavi, un centro regional en Georgia.
Aunque ya ha habido iniciativas de este tipo entre periodistas, esta iniciativa no era usual porque fue asumida no solo con mutuo consentimiento voluntario, sino porque se realizó sin la intervención de una organización o editor “neutral”. Ciertamente, era la primera vez que se unían bloggers de Armenia y Azerbaiyán, dos países del sur del Cáucaso todavía enfrascados en un estado de guerra por el disputado territorio de Nagorno Karabakh.
Arzu Geybullayeva, matrimonio azerí, Karajala, región Kakheti, Georgia © Onnik Krikorian / Oneworld Multimediia 2009
Como está detallado en mi blog Frontline Club, la colaboraciòn fue importante por razones personales y profesionales. Geybullayeva, también analista sobre Azerbaiyán, era quizá el primer blog en inglés sobre su país que destacaba en la región.
Era un sueño hecho realidad. A pesar de conocernos en línea desde hace varios meses, las oportunidades de conocer a la analista regional y blogger superestrella Arzu Geybullayeva parecían remotas como mucho e improbables en el peor de los casos. […]
[…]
Pero espera siempre lo inesperado en el sur del Cáucaso, y un encuentro de jóvenes activistas enTelavi, Georgia, vio que lo improbable ocurría. […]
A diez minutos de Telavi estaba Karajala, una aldea habitada por aproximadamente 8,000 personas de etnia azerí en Georgia. Tal como Arzu y yo habíamos hablado a menudo de proyectos conjuntos usando medios tradicionales y nuevos para superar los estereotipos negativos del otro en juego en Armenia y Azerbaiyán, nos dio el primero de, ojalá, muchos proyectos a lo largo de las mismas líneas. Pero lo que no esperábamos era caminar directo hacia un matrimonio étnico azerí.
Matrimonio azerí, Karajala, región Kakheti, Georgia © Arzu Geybullayeva / Flying Carpets and Broken Pipelines 2009
Escribiendo en su propio blog y publicando sus fotos, Geybullayeva también recuerda la visita a Karajala y sobre todo haberse encontrado en un matrimonio. También detalla la historia y contexto de la aldea donde la etnia azerí constituye la minoría más grande con una población general de alrededor de 280,000, según un censo de 2002.
Según la gente de acá, la población de la aldea es de cerca de 8,000 personas (Wikipedia dice entre 8 y 10,000). Todos son de etnia azerbaiyana que han vivido ahí durante varias generaciones. Hablan en azerbaiyano pero con un dialecto- todos usan georgiano también, así que es más una mezcla. El hijo del jefe de la aldea, de 16 años, dice que tal vez haya tres o cuatro familias georgianas.
[…]
Honestamente, no esperaba mucho. Pensaba que a lo mejor tomaría unas buenas fotos y tal vez unas cuantas entrevistas. Bueno, fue más que eso. A media hora de la visita, una mujer, a quien tratamos de entrevistar (yo y el periodista Onnik Krikorian), contó de un matrimonio que estaba celebrándose a apenas cinco minutos de donde estábamos parados
El jardín delantero estaba lleno de gente -vecinos, parientes que fueron para ayudar. Esto era apenas la preparación; el matrimonio iba a llevarse a cabo más tarde, en la noche, y era sólo el matrimonio de mujer (según las tradiciones azerbaiyanas hay dos matrimonios - hombre y mujer, el matrimonio del hombre es el matrimonio real). Todo parecía trabajo de equipo bien planeado -los hombres ponían la mesa mientras las mujeres estaban ocupadas preparando comida y lavando los platos. Se esperaba que fueran 300 invitados.
Varias horas de charla con la gente del lugar, nos invitaron al matrimonio, lo que fue la máxima experiencia.
Pronto se publicará también un artículo conjunto en Osservatorio Balcani e Caucaso, mientras que arriba se puede ver una muestra de diapositivas de mis fotos con el audio de una narración de Geybullayeva. Hasta ahora, la respuesta de los armenios y los azerbaiyanos por igual, así como de otros, ha sido positiva con algunos comentarios disponibles en mi post de Frontline Club.
Dagen Valentine 1 de octubre de 2009 7:44 PM
Onnik y Arzu,
Impresionante. Esfuerzos de colaboración como este es lo que necesita la región. Trabajos como el suyo ayudarán a azeríes y armenios a reconocer, aceptar y celebrar sus diferencias y semejanzas.
[…]
scary azeri 1 de octubre de 2009 10:55 PM
¡Wow, esto me encantó! Buen trabajo, chicos. Arzu- ¡eres tan linda! Tienes que hacer más entrevistas en video.
Hablando más en serio, he encontrado esto fascinante. No SABÍA que había una aldea azerí en Georgia.
[…]
Medea Georgia 2 de octubre de 2009 6:28 AM
Hey, chicos, grandiosa iniciativa… no solamente para que armenios y azeríes se acerquen entre ellos, sino para los georgianos también… Viva un sur del Cáucaso integrado y fuerte
Narmina 2 de octubre de 2009 9:31 AM
Es tan bueno que haya gente que quiera ver el sur del Cáucaso unido. Espero que algún día la guerra y el odio entre naciones en el Cáucaso llegue a su fin. ¡Debemos estar unidos y apoyarnos entre nosotros!
En mi post del Frontline Club y también debajo, está disponible una versión más larga así como una entrevista en video con Arzu Geybullayeva sobre la visita grabada con un teléfono celular. Geybullayeva también fue entrevistada por Global Voices Online en julio. Ojalá que esto marque el inicio de otras colaboraciones entre bloggers armenios y azerbaiyanos en los meses y años venideros.
Miguel Angel Nalpatian(1942).- Mar del Plata.- Buenos Aires.- Rca Argentina.-
Publicado originalmente por Onnik Krikorian
Traducido por Gabriela Garcia Calderon Orbe · Ver post original
Fotos
Vídeo
Paises:
Armenia, Azerbaiyán, Georgia
Temas:
Diáspora, Etnicidad, Género, Fotografía, Ayuda & Auxilio, Guerra & Conflicto, Relaciones Internacionales
Idiomas:
Inglés
Matrimonio azerí, Karajala, región Kakheti, Georgia © Onnik Krikorian / Oneworld Multimediia 2009
La semana pasada ocurrió un hecho sin precedentes en el sur del Cáucaso. Arzu Geybullayeva, blogger de Flying Carpets and Broken Pipelines, ciudadana azerbaiyana radicada en Estambul, Turquía y en Bakú, Azerbaiyán, trabajó con Onnik Krikorian, editor para el Cáucaso de Global Voices Online, ciudadano británico de ascendencia armenia y radicado en Ereván, Armenia, para producir diversos reportajes sobre una aldea de etnia azerí ubicada cerca de Telavi, un centro regional en Georgia.
Aunque ya ha habido iniciativas de este tipo entre periodistas, esta iniciativa no era usual porque fue asumida no solo con mutuo consentimiento voluntario, sino porque se realizó sin la intervención de una organización o editor “neutral”. Ciertamente, era la primera vez que se unían bloggers de Armenia y Azerbaiyán, dos países del sur del Cáucaso todavía enfrascados en un estado de guerra por el disputado territorio de Nagorno Karabakh.
Arzu Geybullayeva, matrimonio azerí, Karajala, región Kakheti, Georgia © Onnik Krikorian / Oneworld Multimediia 2009
Como está detallado en mi blog Frontline Club, la colaboraciòn fue importante por razones personales y profesionales. Geybullayeva, también analista sobre Azerbaiyán, era quizá el primer blog en inglés sobre su país que destacaba en la región.
Era un sueño hecho realidad. A pesar de conocernos en línea desde hace varios meses, las oportunidades de conocer a la analista regional y blogger superestrella Arzu Geybullayeva parecían remotas como mucho e improbables en el peor de los casos. […]
[…]
Pero espera siempre lo inesperado en el sur del Cáucaso, y un encuentro de jóvenes activistas enTelavi, Georgia, vio que lo improbable ocurría. […]
A diez minutos de Telavi estaba Karajala, una aldea habitada por aproximadamente 8,000 personas de etnia azerí en Georgia. Tal como Arzu y yo habíamos hablado a menudo de proyectos conjuntos usando medios tradicionales y nuevos para superar los estereotipos negativos del otro en juego en Armenia y Azerbaiyán, nos dio el primero de, ojalá, muchos proyectos a lo largo de las mismas líneas. Pero lo que no esperábamos era caminar directo hacia un matrimonio étnico azerí.
Matrimonio azerí, Karajala, región Kakheti, Georgia © Arzu Geybullayeva / Flying Carpets and Broken Pipelines 2009
Escribiendo en su propio blog y publicando sus fotos, Geybullayeva también recuerda la visita a Karajala y sobre todo haberse encontrado en un matrimonio. También detalla la historia y contexto de la aldea donde la etnia azerí constituye la minoría más grande con una población general de alrededor de 280,000, según un censo de 2002.
Según la gente de acá, la población de la aldea es de cerca de 8,000 personas (Wikipedia dice entre 8 y 10,000). Todos son de etnia azerbaiyana que han vivido ahí durante varias generaciones. Hablan en azerbaiyano pero con un dialecto- todos usan georgiano también, así que es más una mezcla. El hijo del jefe de la aldea, de 16 años, dice que tal vez haya tres o cuatro familias georgianas.
[…]
Honestamente, no esperaba mucho. Pensaba que a lo mejor tomaría unas buenas fotos y tal vez unas cuantas entrevistas. Bueno, fue más que eso. A media hora de la visita, una mujer, a quien tratamos de entrevistar (yo y el periodista Onnik Krikorian), contó de un matrimonio que estaba celebrándose a apenas cinco minutos de donde estábamos parados
El jardín delantero estaba lleno de gente -vecinos, parientes que fueron para ayudar. Esto era apenas la preparación; el matrimonio iba a llevarse a cabo más tarde, en la noche, y era sólo el matrimonio de mujer (según las tradiciones azerbaiyanas hay dos matrimonios - hombre y mujer, el matrimonio del hombre es el matrimonio real). Todo parecía trabajo de equipo bien planeado -los hombres ponían la mesa mientras las mujeres estaban ocupadas preparando comida y lavando los platos. Se esperaba que fueran 300 invitados.
Varias horas de charla con la gente del lugar, nos invitaron al matrimonio, lo que fue la máxima experiencia.
Pronto se publicará también un artículo conjunto en Osservatorio Balcani e Caucaso, mientras que arriba se puede ver una muestra de diapositivas de mis fotos con el audio de una narración de Geybullayeva. Hasta ahora, la respuesta de los armenios y los azerbaiyanos por igual, así como de otros, ha sido positiva con algunos comentarios disponibles en mi post de Frontline Club.
Dagen Valentine 1 de octubre de 2009 7:44 PM
Onnik y Arzu,
Impresionante. Esfuerzos de colaboración como este es lo que necesita la región. Trabajos como el suyo ayudarán a azeríes y armenios a reconocer, aceptar y celebrar sus diferencias y semejanzas.
[…]
scary azeri 1 de octubre de 2009 10:55 PM
¡Wow, esto me encantó! Buen trabajo, chicos. Arzu- ¡eres tan linda! Tienes que hacer más entrevistas en video.
Hablando más en serio, he encontrado esto fascinante. No SABÍA que había una aldea azerí en Georgia.
[…]
Medea Georgia 2 de octubre de 2009 6:28 AM
Hey, chicos, grandiosa iniciativa… no solamente para que armenios y azeríes se acerquen entre ellos, sino para los georgianos también… Viva un sur del Cáucaso integrado y fuerte
Narmina 2 de octubre de 2009 9:31 AM
Es tan bueno que haya gente que quiera ver el sur del Cáucaso unido. Espero que algún día la guerra y el odio entre naciones en el Cáucaso llegue a su fin. ¡Debemos estar unidos y apoyarnos entre nosotros!
En mi post del Frontline Club y también debajo, está disponible una versión más larga así como una entrevista en video con Arzu Geybullayeva sobre la visita grabada con un teléfono celular. Geybullayeva también fue entrevistada por Global Voices Online en julio. Ojalá que esto marque el inicio de otras colaboraciones entre bloggers armenios y azerbaiyanos en los meses y años venideros.
Miguel Angel Nalpatian(1942).- Mar del Plata.- Buenos Aires.- Rca Argentina.-
sábado, 3 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)